PEDAGOGÍA PARCIAL (TANDIL)


PARCIAL PEDAGOGÍA

A continuación se presenta la consigna que deberán resolver en el marco de la segunda actividad calificable (pueden llamarla TP 2 o Parcial). El mismo se entrega vía mail (cristianlucero78@gmail.com ) y tiene como fecha límite el 1 de agosto. La presentación es individual y el archivo de Word debe llevar el apellido y nombre del /la autor/a. 


El miércoles 13 de junio deberán entregar un índice u hoja de ruta en el que indiquen cuál es el tema elegido y como lo van a resolver (qué ideas van a trabajar, textos, búsquedas, entrevistas ).
Deberá elegir un tema dentro del campo educativo, formularse algunas preguntas que juzgue relevante y desarrollarlo por escrito.  La intención es que parta de los intereses que tenga en el momento y utilice la bibliografía para profundizar su conocimiento, construir una duda o modificar su perspectiva. Es importante que en su escrito registre las modificaciones, las dudas, las distintas sensaciones que atraviesa como estudiante que está indagando un tema.
Se le solicita que elija o construya un tema para que ud pueda hacer una reflexión genuina sobre la educación y no para que repita las ideas de otro.  Si bien tiene que leer toda la bibliografía no es necesario que trabaje con toda ella para dar cuenta del tema elegido.
Utilice todos los recursos disponibles. Navegue en internet, consulte con otros, puede apropiarse de otras producciones y ponerla al servicio de su planteo. Puede insertar imágenes, videos, etc. Solo tenga la precaución de indicar qué toma, de dónde y por qué. La copia no es mala, el problema es copiar y no decirlo.
Les dejo algunas ideas de lo que puede ser un tema para que lo copien o lo modifiquen o generen algo totalmente nuevo.

·         ¿Qué es la buena educación?

·         Educar para la libertad

·         Contradicciones en la educación

·         La escuela argentina supone que los hombres nacen salvajes

·         Educar es dominar

·         No es casual que confundamos educación con escolarización

·         Sin escuelas habría más desigualdad

·         ¿La escuela busca la igualdad?

·         La pedagogía inventó a la infancia ¿y hoy no sabe que hacer con ella?




Les comunico la guía de corrección de los trabajos para que lo tengan presente. Se contemplan intervalos de avance más que notas numéricas.


Destacado
Aprobado
Re hacer
Desarrollo del trabajo
Tomá 6 conceptos o más y desarrolla una relación conceptual clara.
Introduce dudas sobre el tema genuinas y abre a otras discusiones sin perder el eje de su desarrollo.
La escritura tiene una introducción, un desarrollo y un cierre claro.
Se observa que el trabajo previo fue recupero en el desarrollo.
“Discute con los autores y con los comentarios recibidos o con su propia producción”. Establece relaciones conceptuales con otras materias.
Toma al menos 4 conceptos relacionados con el tema.
La escritura tiene una introducción, un desarrollo y un cierre claro.
Se observa que el trabajo previo fue recupero en el desarrollo.
Puede tener alguna cuestión conceptual corregible pero no presenta errores conceptuales inaceptables.
El desarrollo no se correlaciona con lo presentado en el índice.
Conceptualmente presenta errores.
No relaciona los temas o conceptos o los hace de un modo confuso.
La escritura pierde el hilo o el eje al que apunta. Menciona menos de 4 conceptos.
Elección del tema y borrador
Construye un tema  pertinente y accesible o selecciona uno de los ejemplos pero le agrega interrogantes propios.  Lo justifica con claridad.
Toma en cuenta más de 5 textos de la materia o incluye ideas de otras materias de modo pertinente.
Toma en cuenta los comentarios o indicaciones del profesor pero no se somete a ellos sino que los discute.
Construye un tema  pertinente y accesible o selecciona uno de los ejemplos pero le agrega interrogantes propios. 
Propone un abordaje con sentido en el marco de la materia pero no va más allá de 4 textos.
Toma en cuenta los comentarios o indicaciones del profesor.
El tema no es pertinente o bien es muy difícil de abordar o muy parcial.
Su redacción es confusa.
El modo que elije para abordarlo no tiene en cuenta los conceptos de la materia.
No toma en cuenta los comentarios o corrección del profesor.
Pautas de presentación
Presenta en fecha las dos entregas. Introduce producciones de otro y lo menciona con claridad.
Se entiende cual es el objetivo de la inclusión.
Presenta carátula, respeta tamaño de letra y extensión.
Presenta en fecha al menos una de las dos entregas. Introduce producciones de otro y lo menciona con claridad.
Se entiende cual es el objetivo de la inclusión.
Presenta carátula, respeta tamaño de letra y extensión.
No indica fuentes o las indica pero no queda claro por qué lo incluye.
No entrega en fecha el borrador o índice y el desarrollo.

Finalmente les recuerdo los contenidos y bibliografía en los que se enmarca el trabajo dividio en unidades:

UNIDAD 1
La matriz en los clásicos El hombre ha de ser formado para ser tal. Kant o cómo la educación nos hace humanos. Rousseau y la invención de la noción moderna de infancia.  Comenius y el carácter universal de la educación. ¿Qué es la educación? ¿Qué es educar? ¿Quién educa a quién? ¿Quién puede ser educador? ¿Por qué educar? ¿Cómo se manifiesta la tensión libertad/coacción?
Las características de la modernidad. Libertad y autonomía. El papel de la educación para el hombre racional.
Coordenadas del campo pedagógico: el carácter indeterminado del ser y la necesidad de cuidado, el largo plazo y la asimetría intergeneracional. 
La educación en la construcción de subjetividades. La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto social. Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como derecho fundamental.



UNIDAD 2

La institucionalización de la educación en el contexto de la modernidad.
Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato fundacional y su relación con la  formación del estado nacional.  Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación para la conservación y la transformación de la sociedad.
El carácter político de la pedagogía. Homogeneización e ¿igualdad? ¿Por qué triunfó la escuela moderna? Función social de la escuela. Inclusiones y exclusiones de/en la escuela moderna
La constitución del magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales. 
Teorías educativas: enfoques críticos. 

La escuela tradicional (encierros y disciplinas) y las críticas del escolanovismo (libertades y autonomías). El sujeto pasivo y el conocimiento como producto “acabado”.
Las críticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo. La escuela como instrumento de dominación. Violencia simbolica y capital cultural.

UNIDAD 1
1.      ABBAGNANO N. Y VISALBERGHI A, Historia de la Pedagogía, México: Fondo de Cultura Económica, 1998. (Capitulo XVII Inmanuel Kant. Apartado 121)
2.      ANTELO, Estanislao (2005): La pedagogía y la época, en: Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61. Novedades Educativas. Buenos Aires.
3.      KANT, Emmanuel (1911): Sobre pedagogía, en: Luzuriaga, L. (comp): Kant, Pestalozzi y Goethe. Biblioteca científico-filosófica. Jorro Editor, Madrid. (Disponible en: www.cervantesvirtual.com)
4.      NARODOWSKI M. “Infancia y Poder “. Un cuerpo para la institución escolar. (SELECCIÓN) Aique 1994.
5.      ROUSSEAU, Jean Jacques (2005): (1ra. ed. 1762): Emilio o de la Educación. Edaf. España. Libro
6.      VISACOVSKY NERINA: Emilio, el sujeto pedagógico de Jean Jacques Rousseau. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/documentos/41.pdf

UNIDAD 2
  1. ALLIAUD, Andrea. Los maestros y su historia : los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1993. Cap. III
2.      DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2004) La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. En "Revista El Monitor". Octubre 2004. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Argentina.
3.      GVIRTZ, S; GRINBERG, S; ABREGÚ, V. La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Cap II y III. Aique 2007
4.      PINEAU, P.; DUSSEL, I; CARUSO, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Cap. I: ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”,  y la escuela dijo: “Yo me ocupo”. Paidós, Argentina, 2001.
5.      PUIGGRÓS, A y MARENGO, R.  Pedagogías: reflexiones y debates. Cap II: Escuela tradicional y escuela nueva: la emergencia de las innovaciones en la escolarización. UNQui. 2013.
6.      SARLO, Beatriz (1998): Cabezas rapadas y cintas argentinas, en: La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel. Buenos Aires


FORMA DE PRESENTACION:
CARÁTULA: NOMBRE DEL TRABAJO Y DE LA AUTORA
EXTENSIÓN: 4 CARILLAS MAX. (Sin contar carátula ni bibliografia)
Margen nomal, letra Times New Roman tamaño 12.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS: indicadas por orden alfabético y link en caso de estar digitalizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario