FECHAS DE FINAL : 27/2 Y 13/3 a las 8hs.
IMPORTANTE: Se recuerda que no se contabilizan los años 2020 y 2021 para la vigencia de las cursada aprobadas. Quienes aprobaron en 2018 tienen este año para rendir con el programa de aquel año. Quienes aprobaron en 2017/2016/2015 rinden con el programa 2022. Quienes cursaron y aprobaron cursada en 2020 y 2021 rinden con el programa de esos años.
Para aprobar la materia: lxs estudiantes que cuenten con la cursada aprobada pueden presentarse al examen final (oral e individual). La aprobación en esta instancia es con nota 4 o superior.
En el examen final se considerará la producción del estudiante durante la cursada y el análisis que genere a partir de la bibliografía. Conocer los contenidos es condición necesaria pero no
suficiente para lograr aprendizajes con sentido para el estudiante.
MODALIDAD PARA TODAS LAS CURSADAS
Lxs estudiantes deberán presentar una producción reflexiva sobre la materia. Se espera que dicha reflexión se apoye en los autores trabajados y/o en autores presentados en otras materias. Esta reflexión se trabajará durante ambos cuatrimestres y en la instancia de final se solicitar a lxs estudiantes que realicen una presentación en la que incluyan revisiones, ampliaciones o correcciones.
Se realizará de modo plenario para que lxs estudiantes compartan y discutan su producción con sus compañerxs. Es decir que aunque la evaluación sea individual la presentación es en un grupo de entre 4 a 8 compañerxs que luego de la exposición podrán interactuar.
Se espera que la presentación individual no exceda los 15 min. Cada estudiante decide si quiere o no hacer un gráfico para compartir, una presentación en power point, una red o tener un ayuda memoria personal. Todas las presentaciones de lxs estudiantes regulares son orales.
En cuanto a los criterios de evaluación se observará fundamentalmente (a) el modo de referenciarse en autores y paradigmas y la posibilidad explicitar y relacionar sus fuentes, (b) el uso de los conocimientos adquiridos en las situaciones propuestas y (c) capacidad para de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas.
Como se indica anteriormente en el examen se deberá considerar a la materia en su conjunto, por eso mismo se insiste en releer el programa vigente de la misma.
Quienes se presentan como libres deben presentarse a las 8hs para realizar una evaluación escrita y luego , si está aprobado el escrito, pasan al oral. En ese caso deben realizar la presentación B indicada en las consignas de manera individual. Es importante contactarse antes con el docente.
Tengan en cuenta que en este canal pueden encontrar videos de apoyo:
https://www.youtube.com/@CristianLucero
CONSIGNAS :
PARA QUIENES CURSARON EN 2018, 2019 y 2022 los formatos de presentación son dos, se debe elegir uno (siempre respetando el programa con el que cursó):
A) INDIVIDUAL
Seleccionar 3 o 4 instancias, momentos, temas o actividades realizadas durante el año que consideren significativas para sus aprendizajes. Deberán indicar:
qué consideran que aprendieron, describir sus ideas previas a esa instancia y como fueron modificadas o afectadas luego mostrar que cuestiones pueden revisar de su propia producción luego de finalizada la cursada regular.
B) INDIVIDUAL O EN PAREJA
A partir de los textos de Frigerio y Meirieu producir relaciones o cuestionamientos a las posturas y temas de las unidades 1, 2 y 3. (Quienes cursaron en 2018/19 no tienen el texto de Frigerio pueden incluirlo o no, queda a elección de cada estudiante. DESCARGAR TEXTO)
PARA QUIENES CURSARON EN 2020 y 2021
OPCIONES (ELEGIR SOLO UNA):
1.
INDIVIDUAL O EN PAREJA
Exposición de un análisis pedagógico de una de estas obras: La Educación Prohibida o Luis Iglesias -Historia de un maestro (los enlaces a los videos están en el programa). Para ello deberán elegir uno de los dos videos y establecer un análisis en el que consideren conceptos de las 4 unidades. El trabajo deberá contar con introducción, desarrollo y cierre. Se espera que se tome una posición personal respecto del video y que el análisis sea crítico.
Por ejemplo: pueden tomar el video elegido y ubicarlo dentro de una de las teorías que plantea Gvirtz o de las visiones de Siede, luego identificar algunos de los clásicos y autores críticos (Freire y García Olivo por ej) y también tomar posición respecto de lo que se propone el video y pensarlo en relación a la transmisión de la cultura (unidad III). Previamente a esto tienen que hacer una lectura de los contenidos de la materia y seleccionar cuáles van a trabajar.
Tienen que abordar contenidos de las 4 unidades. Se valorará positivamente el uso de bibliografía de otra/s materias.
2.
INDIVIDUAL
Selección de los textos, actividades, etc más relevantes para sus aprendizajes. Deberá quedar claramente indicado: contenidos que considera aprendidos, como ayudaron o incidieron los textos o actividades seleccionadas (tener en cuenta contenidos y objetivos de la materia). Se solicita que además incluya dentro de la selección textos o actividades de otras materias. La selección tiene que considerar las 4 unidades.
3.
INDIVIDUAL
Reflexión pedagógica a partir de su propia autobiografía escolar. Se espera que se presente una descripción de la trayectoria educativa (no necesariamente solo la escolar) analizada desde contenidos de las 4 unidades y citando los textos y videos utilizados. Se valorará positivamente el uso de bibliografía de otra/s materias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario