ATSD. Clase 13 abril

 

Pongo a disposición la lista de videos de la unidad 1


Textos unidad 1. 

    1. GUEVARA, Raúl Alfredo, (2019) Cristales. Manual para mirar el mundo social. 2ª Edición. UNLZ, Lomas de Zamora. Capítulo 1 y 2.

https://www.academia.edu/36385225/Cristales_Manual_para_mirar_el_mundo_social 

    2. Villa Rojas, Y. P. (2017). Hegemonía de la normalidad en la escuela. Revista Educación Y Ciudad, (33), 115-126. 

https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1654   




HOJA DE RUTA DE LA CLASE 2 (13 ABRIL 2023)


1. conformar grupos y luego :


A. Discutir que entienden por estos contenidos:

  • definición de discapacidad,

  • historia de la discapacidad,

  • ejemplos cotidianos,

  • Rol del psicopedagogo frente al sujeto con discapacidad

  • Tipos de discapacidades que nos podemos encontrar como psicopedagogas.

  • Conocer normativas sobre derechos correspondientes al sujeto.


B. ACTIVIDADES


Uds mencionaron estas actividades. Cómo justificarían que este tipo de actividades pueden ser mejor para sus aprendizajes? ¿qué tienen que aportar uds para que cumplan su objetivo? ¿qué tiene que aportar el docente? Pueden sacar o poner actividades.


  • Diferentes casos

  • Debates áulicos 

  • Debates en clase entre todos.

  • Juegos de preguntas y respuestas grupales. (Kahoot)

  • debates/juicios desde distintas teorías

  • nos gustaría que a lo largo del año podamos hacer actividades dinámicas, grupales.


C. Evaluación


¿Cuándo evaluar?

¿Quienes evalúan?

¿Qué se evalúa?

¿Cómo evaluar?


2. Luego de la puesta en común, compartir lo que encontraron sobre hegemonía. 2 minutos por integrante del grupo. 5 minutos para hacer un resumen.


3. Discutir dónde vemos la hegemonía y cómo nos afecta o interpela a cada uno de nosotros.


4. Presentación de los textos vinculados con el tema.




RESUMEN DEL PADLET DE LA SEMANA PASADA


CONTENIDOS


Definición de discapacidad 
•Tipos de discapacidad 
•Como actuar/intervenir con los sujetos 
•Diferencia entre discapacidad crónica o aguda
•Ejemplos cotidianos


Cambio de orden en los temas y agregados
* Concepción de discapacidad como producción sociocultural
* Caracterización general del sujeto con discapacidad. Intelectual, neuromotora, visual y auditiva. Def. Clasif. Modalidades de aprendizaje. Niveles de educabilidad
* Concepto de estigmatización, construcción antropólogica
* Rol del psicopedagogo frente al sujeto con discapacidad en relación con su familia
* De la atención a la diversidad, a la inclusividad
* Ed Especial: def, historicidad en la Pcia. BsAs
* Intervención con el sujeto con discapacidad en la escolaridad
Forma de categorización de los servicios y sus funciones según normativa vigente
* Obras sociales
* Sujeto con discapacidad transitoria o permanente en el marco de la atención psicopedagógica



Tipos de discapacidades que nos podemos encontrar como psicopedagogas.
Conocer normativas sobre derechos correspondientes al sujeto.

- complemento entre la teoría y la mirada social



ACTIVIDADES


Diferentes casos
Debates áulicos 
Textos moderados en cuanto a cantidad y contenido 
Recorrido histórico 

Debates en clase entre todos.
• Juegos de preguntas y respuestas grupales. (Kahoot)

  • debates/juicios desde distintas teorías

os gustaría que a lo largo del año podamos hacer actividades dinámicas, grupales, que nos permita dialogar con otros para poder comprender de una manera diferente la materia y no con la explicación tradicional. Además, nos permite llevar a lo practico la teoría y asi poder incorporar mejor los contenidos.


BIBLIOGRAFÍA


Durante estos tres años de cursada, hemos trabajado sobre textos de "enseñanza-aprendizaje" dirigidos a sujetos sin discapacidad y en la mayoría de los casos desde autores no formados en ésta área. Lo que proponemos es, presentar bibliografía, vigente, correspondiente a la discapacidad desde autores formados en este campo, ya que, nos aportarían materia "directa" de lo que sucede. De este modo tener un mayor acercamiento a la realidad actual.
 Contenidos en diferentes formatos (escrito, audiovisual, etc.)


Contemporánea. En lo posible las últimas “publicaciones”, sobre cada texto.
Autores, que hoy en día sigan trabajando o estudiando sobre determinado tema 



EVALUACIÓN


- parciales individuales o en dupla
- resolución de una situación dando la posibilidad de elegir la teoría desde la que queramos fundamentar
- listado de temas para informar y pegar carteleras en los pasillos del ISFD 10, con información pertinente sobre los contenidos de discapacidad 

Trabajos prácticos en dúo, escrito. En clase y/o domiciliarios.
Exposiciones grupales con power, canva, etc.

Esperamos que la evaluación sea un seguimiento a lo largo del año, dónde el docente lleve un registro tanto de la participación del alumno, entrega de trabajos, exposición, trabajo en grupo, etc. Y evitar asi una evaluacion tradicional (parcial) en el cual nos define una nota. (nos gustaría que se tenga en cuenta que la materia pueda ser promocional)




INTERVENCIÓN DOCENTE


Acompañamiento fluido
Revisión continuas de trabajos
Trabajos grupales e individuales 






No hay comentarios:

Publicar un comentario