La Formación de Maestros en la Argentina. Sistematización de la Formación de docentes

 Tal como se evidencia en gran cantidad de publicaciones sobre la temática, la formación docente institucionalizada y sistematizada como la conocemos, es un producto del desarrollo de los Estado Nación y de la creación de los SEN de finales de S XIX.
El proceso de creación de instituciones formadoras de docentes no ha sido homogéneo a lo largo de la historia del magisterio argentino. La forma en la que se generaron las instituciones formadoras, las ya míticas Escuelas Normales, ha obedecido, más que a una planificación nacional consensuada,  a la necesidad de cobertura de cargos docentes que planteaba el panorama de la joven nación argentina. (Alliaud 2007: 105 y 122). La escasez de maestros graduados de la Escuelas Normales era un problema que encontraba su solución con la creación de una mayor cantidad de instituciones.
Aún siendo la Argentina un país federal, el Estado Nacional ha intervenido en forma activa en la creación de Escuelas Normales Nacionales para dotar de “buenos maestros” a todo el sistema educativo nacional. Sin embargo, las ciudades en las que se fundaron dichas instituciones no siempre eran las qué más necesitaban de dicha intervención, lo cuál hace que sean opacas las intenciones y criterios con los cuales se decidía la erogación de recursos.
En este escenario, no se puede dejar de mencionar algunos de los aportes de Guevara en lo que respecta a los roles que jugaron los Estados Provinciales y el Nacional en el desarrollo de la formación sistemática de docentes. Para principios del SXX las Escuelas Normales Nacionales en la Provincia de Buenos Aires eran insuficientes para cubrir las necesidades de contar con un cuerpo de docentes titulados en el corto plazo (Guevara 2006; Diker y Terigi 2005).
Ante esta situación, la Provincia de Buenos Aires genera como respuesta la creación de las llamada Escuelas Normales Populares, las cuales otorgaban títulos de Maestros Infantiles (habilitaban para trabajar de primero a tercer grado) y Maestro Elemental (de primero a cuarto grado). Para el año 1920, aproximadamente el 60 % de los docentes titulados tenía un diploma provincial (Guevara Raúl: 2006; 115)
En cuanto a la normativa que reguló la creación de las instituciones Formadoras de Docentes, hay que señalar que las primeras Escuelas Normales fueron creadas a partir de Ley Nacional N º 758, del año 1875 (nueve años antes de que se promulgue la ley 1420 de Educación Común) (Alliaud; Diker y Terigi; Guevara), aunque tuvo escasos resultados, ya que sólo se crearon 169 E.N.N. Dicha Ley disponía que el Poder Ejecutivo entregara las Escuelas Normales luego de su primer año de funcionamiento, pero ninguna provincia hizo uso de ese derecho. Por lo tanto las escuelas pertenecieron a la administración nacional hasta la transferencia definitiva del año 1993. (Guevara 2006: 111)
En el año 1905, a partir de la promulgación de la Ley Nº 4874 (Láinez) la Nación tiene otro instrumento que la legitima para auxiliar a las provincias en el establecimiento de instituciones formadoras de docentes. Se crean entonces, ENN en territorio provincial con administración nacional.
A pesar de que desde principio del SXX hasta la década del 60/70 en el país y el resto del mundo se han vivido cambios en las sociedades y los estados, se puede decir que la Formación Docente se mantuvo estable en cuanto a su ubicación en el nivel de educación en el que se desempeñaba (Nivel Medio).
 La mencionada instancia fundacional presenta un quiebre en su continuidad  a partir del cambio del status de la formación magisterial. En el año 1969, decreto presidencial mediante[1], la formación de docentes deja de realizarse en instituciones de educación media para desenvolverse en institutos de nivel superior no universitario. Aparece, entonces, la terciarización de la carrera docente.


[1] Dicho decreto luego fue reglamentado en la provincia de Buenos Aires por la Resolución Nº 3672/69.

No hay comentarios:

Publicar un comentario