Programa de la materia


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE y TÉCNICA Nº 10. “OSVALDO ZARINI”

Materia:                                 Pedagogía
Año:                                       1ro.
Carga horaria:                         64 hs. reloj
Profesor:                                 Cristian Edgardo Lucero
Carrera:                                   Psicopedagogía
Ciclo lectivo                           2018
Plan autorizado por Resolución N°   2460/11




FUNDAMENTACIÓN


Pedagogía es una materia del 1er año de la carrera de Psicopedagogía, forma parte del Campo de la Fundamentación y contribuye a la constitución del marco teórico a partir del cual futuros psicopedagogos desarrollarán un posicionamiento y un quehacer determinado. Pretende ofrecer herramientas de análisis de los diversos escenarios en el que tienen espacio las prácticas de los psicopedagogos. Este conjunto de conocimientos posibilitará  intervenir en la realidad educativa, reflexionando sobre las posibilidades de la educación en nuestro tiempo, así como sobre su rol dentro de ella.
Es contemporánea de Didáctica y Curriculum, Filosofía y Estado y Sociedad (estas dos últimas en otro campo), con quienes se complementa en tanto que su reflexión teórica gira en torno de la educación, el sistema escolar, la enseñanza, su evolución histórica y los contextos en los que las mismas se encuentran. Si bien no presenta correlatividades tiene relación y soporte teórico con Abordaje de problemáticas institucionales en el ámbito escolar (3er año) y con Psicopedagogía Institucional (4to año).
Desde esta propuesta se entiende que el proceso educativo no es neutro, por ello necesitamos problematizar sus límites y reconocer sus potencialidades. La Pedagogía como reflexión teórica sobre de la educación, tiene entre sus principales objetivos, organizar, direccionar las prácticas educativas; por ello, es tarea de la teoría pedagógica comprender cómo las subjetividades se producen y regulan a través de formas sociales de carácter histórico y como esas formas transportan y encarnan intereses sociales particulares. Degl Innocenti [1] señala que para ello es necesario “especificar el contexto histórico concreto de  este análisis y revisar las concepciones de mundo y de hombre que sustentan las distintas visiones de la práctica educativa.”
La pedagogía es un campo disciplinar (que se ha ido configurando históricamente entre los siglos XVI y XIX) en el que conviven diversas tradiciones y corrientes teóricas que forman parte de paradigmas enfrentados. El caso más claro es la discusión entre miradas positivistas y reproductivistas. Siguiendo a Degl Innocenti aquí se sostiene que “podemos definir a la Pedagogía como un discurso político que puede legitimar o cuestionar el orden social, que puede politizar el trabajo en las aulas, mostrar la dimensión política que implica pensar las posibles relaciones entre cultura e inclusión social, entre conocimiento y emancipación, entre escuela e igualdad, entre enseñanza y posibilidad”. Por lo tanto, si bien no se reniega de otros campos disciplinares que se ocupan de cuestiones particulares del hecho educativo, se resalta el carácter general de la pedagogía y lo que se considera su cuestión central “interrogarse por los sentidos, es decir para qué educamos. Si no existe la pregunta por los sentidos la acción educativa se torna instrumentalista”.[2]
El pensamiento pedagógico desde esta propuesta supone reflexionar e indagar acerca de las distintas  conceptualizaciones  acerca  del  hombre,  la cultura,  la  sociedad, el cambio social y las formas de reproducción de la vida humana que están implícitas en las diferentes teorías/paradigmas y prácticas sociales. Estas concepciones se dan en un tiempo histórico y en un  orden social determinado por lo cual,  parte  de  la tarea será contextualizar,  asociar e integrar ese conocimiento a efectos de descubrir sus relaciones y, a la vez,  desestructurarlo  en  vistas a una nueva síntesis que cada estudiante  irá revisando,  completando  o reformulando en el camino académico y profesional.
No se pretende ofrecer respuestas acabadas ni suturar la posibilidad de problematización de los estudiantes. Por el contrario, la intención es estimular la formulación  de preguntas (sobre las prácticas y sus prácticas) a través de la observación,  lectura  y debate  de la práctica educativa, desde una nueva perspectiva que se irá delineando con la ayuda del material bibliográfico  y  de otros recursos, atendiendo a las características que presente de los estudiantes[3] y evitando quedar sólo en el plano de los idealismos. Desde aquí se plantea un desafío desde la teoría y la práctica vivida por el grupo.
El programa se organiza en tres ejes fundamentales: (a) el referido a un análisis de la pedagogía como teoría explicativa del hecho educativo atravesada por condicionantes políticos según  contextos socio históricos concretos determinados; (b) el análisis y crítica de la institución escolar y de sus proyectos políticos pedagógicos, intentando develar supuestos  de lógicas, principios organizacionales y prácticas pedagógicas naturalizadas y/o adecuadas a diversos intereses y finalidades políticas según el contexto; y (c) un análisis del sujeto pedagógico de la modernidad y de  los sujetos pedagógicos en la actualidad , promoviendo la necesidad constante de redefinir la caracterización y el rol de ambos sujetos y de la Pedagogía en la actual sociedad argentina y latinoamericana.
Es necesario hacer explícito, subrayar y repetir que este proyecto considera que la Pedagogía no puede considerarse una disciplina que tiene por objetivo describir y analizar las prácticas educativas con pretendida neutralidad científica. La pedagogía es una disciplina que toma posición política acerca de los propósitos de la educación masiva y tiene un carácter prescriptivo y orientativo que le es fundante.
Se puede expresar el sentido de este espacio curricular en forma directa diciendo que no podríamos pensar en la posibilidad de cambiar o mejorar nuestras aulas y nuestras prácticas sin conocer las principales tradiciones teóricas del campo, sin reflexionar sobre el contexto socio histórico en el que se dan las prácticas de enseñanza y sin revisar las concepciones de sujeto, de enseñanza y aprendizaje que portamos. No hacerlo es condenarse a la repetición sin sentido. Por eso es necesaria esta materia.
Se sostiene que la relación con el conocimiento tiene que tender hacia la construcción de un sentido teórico y a la vez hacia un sentido personal para el estudiante. Se intentará alejarse de prácticas “bancarias” de la enseñanza toda vez que la apuesta es por una reflexión situada y personal acerca de la educación institucionalizada y sus sujetos. Es fundamental que los estudiantes y profesores repensemos las relaciones de dominación y los procesos de hegemonía que los atraviesan para contrarrestarlos a través de su tarea docente.

 

EXPECTATIVAS DE LOGRO


Se consideran los indicados en el diseño de la carrera:
  • Análisis crítico de las concepciones de educación y las consecuencias en la enseñanza
  • Caracterización de los principales modelos educativos
Sin quedarse en ellos se resignifican y despliegan apuntando a la formación de una actitud crítica, indagatoria, que descarte tanto “certezas” como “recetas”, que desarrolle en el estudiante una mirada más aguda y capacidades comunicativas y que lo introduzca en una mirada contextualizada con interés de comprensión antes que de juicio. 
 Se espera entonces que el estudiante pueda:
·         Analizar a la educación como una práctica social, histórica y política.
·         Resignificar la dimensión política de la educación.
·    Valorar y problematizar los nuevos planteamientos pedagógicos en el contexto de la realidad educativa actual, desde la formación específica de los educandos y el ejercicio de su rol docente.
·         Identificar los diferentes supuestos pedagógicos que subyacen en las prácticas docentes.
·         Integrar de fundamentos pedagógicos, políticos, sociológicos, antropológicos y éticos en el análisis del sistema educativo y de las instituciones escolares.


CONTENIDOS

Los contenidos indican un agrupamiento que puede sintetizarse en tres partes. En cada una de ellas se realiza una breve introducción que intenta sintetizar el concepto central.

UNIDAD I: ¿PARA QUE EDUCAR?
(Abril y mayo)
Esta unidad se propone abordar como punto de partida a los clásicos del discurso pedagógico moderno con el propósito de ubicar los interrogantes constitutivos y algunas de las respuestas que con matices y modificaciones fueron produciendo las regularidades a través de las cuales los adultos hacen lugar a las nuevas generaciones. Respuestas que a lo largo de la modernidad han ido configurando una forma de pensar y hacer las prácticas educativas y que se fueron inscribiendo desde diferentes abordajes teóricos que conocemos como la pedagogía tradicional.
La premisa de la pedagogía (desde Comenio) ha sido que es necesario educar al hombre para que sea. Podemos pensarlas como formas de ese dar lugar, cuidar, amparar al recién llegado con la intencionalidad de hacer de él otra cosa distinta de lo que es. Constituye una de las claves para comprender cuáles son los interrogantes centrales y de qué está hecho el discurso pedagógico, sus promesas, pero también sus límites.
La bibliografía busca que los estudiantes lean a algunos de los llamados clásicos de primera mano como así también textos que sinteticen sus posiciones y propongan líneas de análisis desde otra perspectiva temporal.

DETALLE

La matriz en los clásicos El hombre ha de ser formado para ser tal. Kant o cómo la educación nos hace humanos. Rousseau y la invención de la noción moderna de infancia.  Comenius y el carácter universal de la educación. ¿Qué es la educación? ¿Qué es educar? ¿Quién educa a quién? ¿Quién puede ser educador? ¿Por qué educar? ¿Cómo se manifiesta la tensión libertad/coacción?
Las características de la modernidad. Libertad y autonomía. El papel de la educación para el hombre racional.
Coordenadas del campo pedagógico: el carácter indeterminado del ser y la necesidad de cuidado, el largo plazo y la asimetría intergeneracional. 
La educación en la construcción de subjetividades. La educación como práctica social, productora, reproductora y transformadora del sujeto social. Constitución del sujeto pedagógico moderno. La educación como derecho fundamental.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria)

1.      ABBAGNANO y VISALBERGHI (1995) La historia de la pedagogía. (SELECCIÓN). FCE. ESPAÑA.
2.      ANTELO, Estanislao (2005): La pedagogía y la época, en: Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61. Novedades Educativas. Buenos Aires.
3.      GARCÍA ORZA (1973) Método científico y poder político. (pp 5-35). CEAL.
4.      ---------------------- Respuesta a la pregunta ¿Qué es el iluminismo?
5.      ---------------------- Filosofía de la historia SELECCIÓN
6.      NARODOWSKI M. “Infancia y Poder “. Un cuerpo para la institución escolar. (SELECCIÓN) Aique 1994.

PARA EL TALLER DE LECTURA:
7.      KANT, Emmanuel (1911): Sobre pedagogía, en: Luzuriaga, L. (comp): Kant, Pestalozzi y Goethe. Biblioteca científico-filosófica. Jorro Editor, Madrid. (Disponible en: www.cervantesvirtual.com)
8.      ROUSSEAU, Jean Jacques (2005): (1ra. ed. 1762): Emilio o de la Educación. Edaf. España. (selección)


UNIDAD II: ESTADO, CIUDADANÍA Y ESCUELA. 
(Junio, julio, agosto y septiembre)
Esta unidad se centra en pensar lo educativo en el marco del surgimiento de los Estado Nación. Desde allí pensaremos por qué la educación y escolarización se fundieron como sinónimos. El triunfo de la escuela moderna y el papel del Estado-Nación en ese proceso. Como se pasa, al decir de Narodowski, de la educación como razón de educadores a la educación como razón de Estado. Algunas preguntas que orientan esta unidad son : ¿Por qué triunfó la escuela moderna? ¿Cuál es el papel del Estado –nación en este proceso?  ¿Quiénes pueden educar? ¿Quién es el sujeto de esta educación?¿Cómo se manifiesta la tensión inclusión/exclusión en la escuela moderna? 
En el marco de un Estado educador se observan rasgos y piezas constitutivas de la forma escolar: la figura del alumno y el maestro, la alianza escuela/familia, organización del tiempo y el espacio, gradualidad y certificación.
Se abordarán algunas críticas desde distintas ideologías tanto a la forma de lo escolar como al sistema educativo en su conjunto.

DETALLE

La institucionalización de la educación en el contexto de la modernidad.
Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato fundacional y su relación con la  formación del estado nacional.  Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación para la conservación y la transformación de la sociedad.
El carácter político de la pedagogía. Homogeneización e ¿igualdad? ¿Por qué triunfó la escuela moderna? Función social de la escuela. Inclusiones y exclusiones de/en la escuela moderna
La constitución del magisterio como categoría social. Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad. Identificación de la educación con el proceso de escolarización. La actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales. 
Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos. 
Análisis de la educación desde diferentes paradigmas: positivista y crítico reproductivistas. Optimismo y pesimismo pedagógico.

La escuela tradicional (encierros y disciplinas) y las críticas del escolanovismo (libertades y autonomías). El sujeto pasivo y el conocimiento como producto “acabado”.
Las críticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo. La escuela como instrumento de dominación. Violencia simbolica y capital cultural.
El carácter político de la educación y las pedagogías de la resistencia. El lugar paradojal de la educación como espacio público: transformación y conservación.
Las posturas des escolarizantes y el pensamiento de cuño anarquista en la pedagogía nos demanda revisar el lugar del Estado en la educación ¿la lucha es dentro o fuera de la escuela?

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria)

1.      ALTHUSSER, Louis (1988): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión. Buenos Aires. (selección) 
2.      DA SILVA, Tomaz Tadeu (2001): Espacios de Identidad. Octaedro. Madrid. Capítulos: “Los inicios de la crítica: ideología, reproducción, resistencia”;  “La pedagogía del oprimido frente a la pedagogía de los contenidos” y “El currículo como política cultural: Henry Giroux.
3.      DEWEY, John (1967- 9° ed.): Experiencia y educación. Losada. Buenos Aires. Capítulo 1.  
4.      DUSSEL, I. y SOUTHWELL, M. (2004) La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. En "Revista El Monitor". Octubre 2004. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Argentina.
5.      GVIRTZ, S; GRINBERG, S; ABREGÚ, V. La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Cap II y III. Aique 2007
6.      PINEAU, P.; DUSSEL, I; CARUSO, M. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Cap. I: ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”,  y la escuela dijo: “Yo me ocupo”. Paidós, Argentina, 2001.
7.      PUIGGRÓS, A y MARENGO, R.  Pedagogías: reflexiones y debates. Cap II: Escuela tradicional y escuela nueva: la emergencia de las innovaciones en la escolarización. UNQui. 2013.
8.      SARLO, Beatriz (1998): Cabezas rapadas y cintas argentinas, en: La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel. Buenos Aires
9.      SIEDE Isabelino. (2007). “Escuela y sociedad o el largo adiós a  las mamuschkas”” en La educación política.  Paidós, Buenos Aires. (Pág. 33 a 48)
PARA EL TALLER DE LECTURA
10.  GARCÍA OLIVO, Pedro. “EL EDUCADOR MERCENARIO” (PARA UNA CRÍTICA RADICAL DE LAS ESCUELAS DE LA DEMOCRACIA). Disponible en: https://pedrogarciaolivo.wordpress.com/sin-protocolos/el-educador-mercenario/
11.  FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Cap. I: Justificación de la pedagogía del oprimido. Cap. II: Concepción bancaria y concepción problematizadora de la educación. Siglo XXI Editores, Argentina, 1985.

UNIDAD III: REDEFINICIONES DE LA PEDAGOGÍA EN LA POSMODERNIDAD.
(septiembre, octubre y noviembre)

El eje de esta unidad son las pedagogías poscríticas y la caída del sujeto moderno. La determinación del contexto y las discusiones acerca de la igualdad en el terreno de la educación. Apuestas y condiciones del enseñar en nuestra época: repensar el vínculo educativo, la relación con el saber, el tiempo y la norma y las formas de inclusión y participación social. En esta unidad se intentará resaltar que es la transmisión de la cultura el eje de la tarea pedagógica para esta cátedra.
Se propondrá un recorrido que permita nuevas formas de analizar, pensar y construir en un escenario de cambio (y destrucción) otras relaciones pedagógicas sobre la base de la pedagogía moderna y con el mismo objetivo político: acceso pleno a la ciudadanía.

DETALLE
Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente. La paradoja de la educación entre la fabricación y la abstención. La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del disciplinamiento al diálogo. Dimensión política de la enseñanza, otra vez.
¿Luego de la crítica qué? Las perspectivas pedagógicas pos críticas.
¿A quién le sirve la escuela? Volver a pensar los sentidos sociales, políticos e ideológicos de la escuela.
Transformación de la igualdad a la equidad. Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones de globalización y posmodernidad.
Crisis de la escuela. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano consumidor y usuario de servicios.
El impacto del pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.

La paradoja de la educación entre la fabricación y la abstención. La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la diferencia; del disciplinamiento al diálogo.
Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación para la conservación y la transformación de la sociedad. Recuperación del valor político de la educación: universalización de la cultura a través de un vínculo pedagógico no autoritario. Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas educativos actuales en nuestro país y en América Latina. Herramientas para la construcción de una teoría educativa como práctica histórico-socio-cultural.


BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria)
1.      DIKER, Gabriela (2007): ¿Es posible promover otra relación con el saber?, en: Baquero y otros: “Las formas de lo escolar”. Del estante editorial. Buenos Aires
2.      DEGL’ INNOCENTI, Marta y CZERLOWSKI, Mónica. (2012) “Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura”. UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.
3.      DUBET, F. Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo, IIPE-UNESCO, Argentina, 2003.
4.      LEWKOWICZ – COREA. Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Cap. I: Escuela y Ciudadanía (Ignacio Lewkowicz). 1ª edición –Buenos Aires; Paidos 2004.
5.      MARTINIS, Pablo. (2006)  "Educación, pobreza e igualdad: del 'niño carente' al 'sujeto de la educación'. En "Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas". Del estante editorial. Buenos Aires.
6.      MEIRIEU, Philippe. (1998) “Frankenstein  Educador”.  Laertes, Barcelona. (Págs. 13 a 35/57 a 96)
7.      NUÑEZ, Violeta (2004): Políticas públicas y adolescencias: adolescentes y ciudades, en: Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas – CEM. Buenos Aires.

PARA EL TALLER DE LECTURA
8.      FATTORE, Natalia (2007): Apuntes sobre la forma escolar “tradicional” y sus desplazamientos, en: BAQUERO, Ricardo; DIKER, Gabriela y FRIGERIO, Graciela (comps.): Las formas de lo escolar. Del estante editorial. Argentina.
9.      FREIRE, Paulo. El grito manso. Siglo Veintiuno Editores. Argentina, 2003. “La lucha no se acaba, se reinventa.” Y “La confrontación sigue siendo política.”


BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE

BOURDIEU, P. Los tres estados del capital.  Capítulos: ‘Espacio social y espacio simbólico’ y ‘El nuevo capital”. Siglo Veintiuno Editores. México.
CARUSO, M; DUSSEL, I. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea.  Cap. I: Cultura y escuela. Kapelusz, Argentina, 1999.
CHARLOT, Bernard (2006): La relación con el saber. Elementos para una teoría. Zorzal. Argentina.
DA SILVA, Tomaz. Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Cap. VI: El proyecto educativo de la Nueva Derecha y la retórica de la calidad.  Editorial Losada. Argentina, 1997.
DUSSEL, Inés: Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista, en: Cadernos de Pesquisa N°. 122. Brasil. 2004. Disponible en:  www.scielo.br/pdf/cp/v34n122/22507.pdf
GENTILI, Pablo. (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías”. En “Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública”. Losada, Bs.As.
IMEN, Pablo. La escuela pública sitiada: crítica a la transformación educativa. Cap. I: Cosmovisión neoliberal. Categorías básicas. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Argentina, 2005.
KANTOR; Débora (2007): El lugar de lo joven en la escuela, en: BAQUERO, R; DIKER, G y FRIGERIO, G (comps.): Las formas de lo escolar. Del estante editorial. Argentina.
TAMARIT,  José. (1990)  "La  función  de la  escuela,  conocimiento  y poder". En Revista Argentina de Educación, A.G.C.E., Buenos Aires.  Año VI Nº 10.
TENTI FANFANI, Emilio. (2007) “La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. (Pág. 27 a 53)
SACRISTÁN, G. La educación obligatoria: su sentido social y educativo. Ediciones Morata, España, 2000.
SKLIAR, Carlos. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila Editores, Argentina, 2002.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN



La evaluación de los aprendizajes en este espacio curricular será una actividad permanente del proceso que desarrollan los estudiantes. Se considerará la participación de los estudiantes en las clases presenciales y las producciones escritas que se entreguen en las instancias mencionadas en el apartado contenidos. Sin embargo, no por evaluar el proceso, se deja de pensar a las expectativas de logro como el estándar mínimo para la acreditación.
Este tipo de evaluación brindará elementos para rectificar el recorrido de la cursada. También se evaluará junto con los estudiantes la claridad de las consignas e intervenciones del docente como así también la potencia del acompañamiento brindado. Todas estas cuestiones si bien no tienen relación directa con la calificación del alumno merecen ser mencionadas porque hacen a los aspectos formativos de los estudiantes y a la mejora de este espacio curricular.
Esta propuesta sostiene la necesidad de una instancia de evaluación integradora de acreditación luego de finalizado el ciclo lectivo (final obligatorio).  Esta evaluación le permite al estudiante, conforme a sus posibilidades e intereses, revisar su proceso de aprendizaje en la cursada y consolidarlo.
En cuanto a la acreditación, de acuerdo el Régimen Académico Institucional (basado en el Marco para los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la Provincia de Buenos Aires (Res. 4030-09) se establece que:
a.       para aprobar la cursada los estudiantes deben contar el 60% de asistencia a clases. Los alumnos deberán tener aprobados las dos instancias de evaluación cuatrimestral y/o sus correspondientes instancias recuperatorias (una semana después de recibida la nota-devolución). La nota mínima para aprobar es 4. En cada cuatrimestre tendrán tres evaluaciones parciales (en 1er cuatrimestre 2 grupales y una individual y en el 2do cuatrimestre 1 grupal y dos individuales). La nota de cada cuatrimestre es el promedio de las 3 evaluaciones.
De no aprobar una de los cuatrimestres, deberá presentarse a examen prefinal. Los contenidos a ser evaluados en el prefinal serán los del cuatrimestre donde el rendimiento académico sea insuficiente. El examen prefinal tiene como características mínimas ser INDIVIDUAL y ESCRITO (domiciliario o en el instituto).

b.      Para aprobar la materia: los estudiantes que cuenten con la cursada aprobada pueden presentarse al examen final (oral e individual). La aprobación en esta instancia es con nota 4 o superior. En el examen final se considerará la producción del estudiante durante la cursada y el análisis que genere a partir de la bibliografía. Conocer los contenidos es condición necesaria pero no suficiente para lograr aprendizajes con sentido para el estudiante. Tendrán como consigna revisar el programa de la materia y plantear un resumen del mismo indicando los puntos que le parecen más interesante o retomando alguna de sus producciones para ampliarla o mejorarla.
En cuanto a los criterios de evaluación se observará fundamentalmente (a) el modo de  referenciarse en autores y paradigmas y la posibilidad explicitar y relacionar sus fuentes, (b) el uso de los conocimientos adquiridos en las situaciones propuestas y (c) capacidad para de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas.

En los primeros encuentros con los estudiantes, se repasará cuidadosamente el programa de la asignatura y especialmente la modalidad de evaluación y acreditación, ya que es indispensable que los alumnos conozcan qué se esperará de ellos y cuáles los términos del contrato.








Lic. Cristian Lucero




[1] DEGL´ INNOCENTI, Marta. (2012) “Hacia una pedagogía de la transmisión”. FICHA DE CÀTEDRA. UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.

[2]Germán Gregorio y otros: “Aporte de la pedagogía a las instituciones educativas. Su dimensión pedagógica” en Pedagogía desde América Latina. Tensiones y debates contemporáneos. Actas del VI encuentro de Cátedras de Pedagogía 2009.


No hay comentarios:

Publicar un comentario