Este trabajo forma parte del proyecto de tesis doctoral del autor. Se propone
vincular la normativa, que expresa una nueva concepción trayectoria formativa y
de la conducción de las instituciones formadoras, con las prácticas de gobierno
institucional (restringidas al ámbito del diseño e implementación del Taller de
Ingreso en ISFD de la Pcia de Buenos Aires).
La concepción de trayectoria formativa responsabiliza a las instituciones
formadoras del proceso de filiación institucional. A su vez entendemos que esto
sucede en un contexto en el que se promueve una forma de gobierno basada en las
habilidades de conducción de los equipos directivos.
Las prácticas de gobierno muestran la presencia de elementos vinculados al
gerenciamiento y al auto-gobierno. Las instituciones se enfrentan a situaciones que
tienen que ser resueltas de acuerdo a un supuesto marco de autonomía y
democracia interna, pero que en las prácticas muestran escasos espacios de
deliberación.
Para este trabajo se realizaron observaciones no participantes, entrevistas
individuales y colectivas a profesores vinculados a los talleres de ingreso de los
años 2012 y 2013 y exploración de la normativa vinculada al ingreso.
VER TEXTO COMPLETO EN : https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/11487/11929.
Este blog es un espacio para compartir información y materiales con lxs estudiantes de las materias Atención al sujeto discapacitado y Pedagogía del ISFD 10. Lic. Cristian Lucero
Racismo y discapacidad, una lectura desde las prácticas sociales.
Resumen
En este ensayo la propuesta es explorar la noción de discapacidad y su relación con la colonialidad y el racismo. La relación se construirá a partir del supuesto del desarrollo de la hegemonía expresada en las práctica sociales.
La pregunta que orienta el escrito es ¿la práctica de nominación y los modos de relacionarse con la discapacidad pueden ser interpretados como prácticas racistas?
Son conocidos los análisis y descripciones sobre la discapacidad desde enfoques que, con algunas variables en su denominación realizan un recorrido que van desde posiciones “médico/homogenizante” a “social / diversidad”. (Aznar y Castañon, 2008; Masuero y Sempertegui, 2010) En ese recorrido la persona con discapacidad pasa de ser entendida como un “anormal a corregir” para ser pensada como una persona con “diversidad funcional”. Este ensayo no pretende hacer una una historización de los modos de tratar la diversidad, por eso solo se señalará al respecto dos cuestiones: La primera es que la mirada de modelos o de paradigmas suele ser entendida como un proceso de etapas o sucesión de estadios y no como una confrontación ideológica continua. Es decir que lo que suele denominarse el modelo médico no ha desaparecido, continúa teniendo efectos en las prácticas institucionales (aunque se pueda decir que está perdiendo la batalla en el plano teórico).
La segunda cuestión, derivada de la anterior, es que las prácticas institucionales no son isomórficas con las elaboraciones teóricas y las discursos de vanguardia sobre la discapacidad. Es decir que no hay una relación de emparentamiento total entre lo que se dice y lo que se hace. Desde esa posición se defiende la idea de este ensayo en tanto las prácticas institucionales que desarrollamos pueden ser interpretadas como formas de racialización o de des reconocimiento de humanidad para con las personas con discapacidad. Esto es lo que podríamos denominar reconocimiento en los ámbitos de producción teórica y ninguneo en las prácticas.
PALABRAS CLAVE: SABER PRÁCTICO, RACISMO, DISCAPACIDAD.
Racismo y discapacidad, una lectura desde las prácticas sociales.
1. LA FORMA DE VINCULARSE CON LA DISCAPACIDAD SE APRENDE EN LA PRÁCTICA.
En este trabajo se ensayan algunas ideas que no pretenden ser la totalidad o las más importantes dentro del campo, pero sí se considera que tienen mucho que aportar para construir hipótesis explicativas sobre lo que sucede en la cotidianeidad escolar y para poder pensar la continuidad de las prácticas sin quedarnos solamente con la hipótesis de la grámática escolar o culturas escolares (Tyack, D. y Cuban L 2001). 1
Las prácticas escolares son prácticas de gobierno o institucionales y son entendidas como prácticas sociales. La teoría de la práctica permite captar la dialéctica entre sujeto y sociedad. Superando lo observable de las acciones, permite incorporar en el análisis elementos objetivos y subjetivos.
La sociología de Bourdieu demuestra que durante mucho tiempo el campo de la ciencia social discutió alrededor de una falsa dicotomía entre estructura y sujeto. El análisis propuesto por Bourdieu reconoce que lo social tiene una doble existencia: las estructuras objetivas y la incorporación histórica de dichas estructuras en los sujetos. La relevancia de conceptualizar la prácticas instiucionales como una práctica social implica que el abordaje no se circunscribe a la individualidad de quién ocupa el cargo. Se entiende, por el contrario, que la función que desarrolla se encuentra dentro de una categoría social y que, por lo tanto sus prácticas profesionales tendrán elementos comunes a las de otros colegas.
Siguiendo a Davini (2005) es posible afirmar que los aspectos que no son objeto de la formación tienden a ser resueltos de acuerdo a supuestos personales. Esto nos abre un interrogante acerca de la relación que algunos docentes suelen manifestar respecto de la discapacidad y las personas que son señaladas como discapacitado: “yo no me formé para esto”, “no se´que hacer con un “integrado” en el aula”. El alejamiento entre la teoría y la práctica mencionado arriba se hace evidente en estas afirmaciones y se puede pensar que cuando la formación no impacta sobre los esquemas de interpretación del mundo se ponen en acción, en las prácticas, las concepciones hegemónicas sociohistóricamente construidas. La cuestión de la formación es un tema en si mismo y quedará para otro trabajo pensar si es deseable una formación específica para trabajar con la discapacidad y en caso afirmativo analizar allí de que modo se ponen en cuestión o se afirmaría la hegemonía de la normalidad (Villa Rojas: 2017)
VER COMPLETO EN:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/526/holog32_v1_pp149_162.pdf
ALGUNOS CONCEPTOS DE DURKHEIM PARA PENSAR LA EDUCACIÓN Y LA CIUDADANÍA
Ficha de cátedra
Mayo de 2011
ALGUNOS CONCEPTOS DE
DURKHEIM PARA PENSAR LA EDUCACIÓN Y LA CIUDADANÍA
Cristian E. Lucero
“Es la naturaleza
específica del hombre llegar a las reglas. No sabemos cuán difícil
es inculcar al niño el sentimiento de la regla.
No hay educación sin
autoridad moral; esto es lo que distingue el adiestramiento de la
educación”.
(E. Durkheim)
RESUMEN
En esta ficha presentamos algunos conceptos
fundamentales de la obra de Durkheim para entender el rol de la
educación en la sociedad. “Solidaridad orgánica”, “conciencia
colectiva” y “hecho social” son nociones potentes para pensar
el modo en que se desarrolla la dinámica social e insertan en ella
los individuos. Además de describir brevemente esto conceptos en
esta ficha señalamos algunos puntos de contacto con el concepto de
hábitus desarrollado por Bourdieu.
El objetivo final de este trabajo es repensar la
noción de libertad con la que podemos abordar la práctica
educativa. Para ello proponemos el planteo en términos de tensión,
ubicando a la educación como un espacio que no puede renegar de la
conservación y de determinado grado de imposición para pensar una
libertad posible en los términos de las ideas de Durkheim.
PALABRAS CLAVE:
Tensión coacción-libertad, educación,
conciencia colectiva, hecho social, ser social.
Notas acerca de los sentidos del fracaso escolar
CRISTIAN LUCERO
LOURDES VIAMONTE LEME (colaboradora)
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina
El contexto en el que se
entiende al fracaso escolar
Los sistemas educativos
nacionales, y muy en especial la escuela, han sido objeto de
múltiples análisis provenientes de diversos enfoques políticos,
filosóficos y sociológicos.
Teniendo en cuenta el grado de
desarrollo con que cuentan las ciencias sociales resulta evidente que
la definición y la construcción de cualquier problema u objeto de
análisis e indagación se corresponde con determinados marcos
referenciales.
El fracaso escolar ha sido el
modo con que se ha denominado a un determinado proceso y resultado
al interior de la escuela. De esta manera, algunos han puesto el
énfasis en el análisis de las capacidades de los sujetos que
obtienen malos o insuficientes resultados escolares, mientras que
otros centraron su atención en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En este trabajo, pretendemos
revisar algunas de las derivaciones, consecuencias e implicancias que
han tenido y tienen las miradas acerca del fracaso escolar que se
construyen desde el paradigma del consenso (Kaplan y Llomovatte
2005). Entenderemos, por tanto, que el
fracaso escolar es una construcción social que refleja las
condiciones y los propósitos políticos de la acción educativa.
Para desarrollar nuestro
propósito comenzaremos intentando contextualizar la cuestión del
fracaso escolar a partir del repaso por algunas características que
han presentado la instauración de los sistemas educativos
nacionales, ya que consideramos que las condiciones fundacionales son
aportes de peso para analizar el presente. En este sentido se
sostiene que las ciencias que estudian al sujeto, lo educativo y la
relación entre ambos no deben olvidar la historia del dispositivo
escolar y el propósito del proyecto educativo liberal respecto de
los niños (Baquero 2001: pp. 225). Continuaremos explorando algunos
significados posibles en torno al fracaso escolar, para dar paso
finalmente a la presentación de tres operaciones que lo vinculan con
las políticas educativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)